Dendrita | Denise Groesman en Móvil

Dendrita es un sistema viviente. Pero no en el sentido de un organismo cerrado sobre sí mismo, en donde naturalezas y culturas se subsumen a un principio único y trascendente; sino en el sentido de un metabolismo alimentado por una vitalidad incesante que viene del afuera, del excedente que resulta de la cooperación entre seres y partes distintas, como una cadena de piezas que no dejan de remitir a otras piezas: el trébol rojo y la abeja y la avispa y la flor de orquídea y la bocina de bicicleta y culo de rata muerta, cada una con sus respectivos poderes y saberes. No obstante, ni la metáfora cibernética ni la concepción del cuerpo y el cerebro conectados como una red eléctrica terminan de hacer justicia a la tecno-diversidad de los intercambios de agencia, información, fuerzas e intensidades que han hecho posible el diseño y la materialización de este ecosistema.

Orquestado por Denise Groesman, este proceso de producción ha contado además con la participación de especies y realidades múltiples, tanto orgánicas como inorgánicas. De su encuentro y las negociaciones entre ellxs ha resultado un hábitat donde las maquinaciones de la materia viva son tomadas por su potencial transformador, del mismo modo que los constructivistas rusos vieron en las máquinas y los ensamblajes técnicos con humanxs una forma de terminar con la opresión.

Cañas y juncos, fósiles, cultivos de vinagres, plásticos, látex, vidrios y otras entidades reivindican, paradójicamente, el papel de lo artificial en la supervivencia de los restos de lo que un día se llamó naturaleza. Multiplicando los efectos de un sentido que es sentido en tanto que el cuerpo es afectado por las condiciones del entorno, Dendrita supone un punto de inflexión en las arquitecturas sensibles de Denise Groesman. En esta ocasión -acá literalmente en el centro de la instalación-, está la intención de crear un espacio de comunicación afectiva, cuya formalización evoca a la vez un instrumento musical de hippies anarco-primitivistas, una antena que hace pasar mensajes de un plano astral a otro o incluso, para lxs nostálgicxs, al monumento a la III Internacional con el que Tatlin y los cosmistas querían llevar el socialismo a las estrellas. Porque, como dicen los oankali -alienígenas comerciantes de genes protagonistas de la saga de Octavia Butler-, “no podríamos sobrevivir como pueblo, si siempre estuviéramos confinados a una nave o un mundo”.

Donde en el trabajo anterior de Groesman aparecía el túnel y los habitáculos cerrados expresando claustrofobia ante los estrechos límites de la psicología y su idea individualista de la subjetividad, en Dendrita el laberinto adquiere la forma de itinerario semitransparente, movimiento elíptico a través de giros y círculos concéntricos, a lo largo de un espacio intestinal donde crece la flora como crecen en el océano nuevas islas sobre planos de consistencia de desechos plásticos. Más productivo que representativo, se trata de un pasaje del malestar en el “yo” a un universo comunitario y compositivo que cuestiona la excepcionalidad humana, poniendo además en crisis un tipo de artista que es genial en la medida en que trabaja para sí mismx, de espaldas al cruce de perspectivas que es la vida sobre, debajo y encima de la Nave Espacial Tierra.

O bien como estación experimental, flotando a años luz, o bien como interior de un laboratorio que ensaya nuevos modos de existencia en el contexto de la crisis ecológica que vivimos, Dendrita nos provee de imágenes alternativas a los modos dominantes de planetariedad e inspiración para aquellxs que quieren reparar los efectos del progreso antropogénico. Si queremos que la Tierra siga siendo un huésped viable para sus propias formas de vida, como sugiere Benjamin Bratton, es preciso imaginar un plan viable también en lo técnico: terraformar la Tierra como una vez imaginamos la transformación de ecosistemas de otros planetas o satélites para ser capaces de soportar vida similar a la de la Tierra.

La pandemia y el distanciamiento social ha dejado una marca que, al parecer, los astros venían anunciando. De repente, el presentimiento de que son posibles y deseables otras formas de vivir y morir ha empujado a muchxs a salir del confort epistemológico, del pensamiento dicotómico y la necesidad de elegir entre ciudad y campo, aceleración o decrecimiento. Como Dendrita evidencia, ya contamos con modelos de ecología que desde la acción local, la descarbonización y el uso creativo de los desechos, no renuncia a la potencia y escala de la agencia humana para intervenir de forma consciente en y con el medio ambiente.

Curaduría: Solana Viamonte
Texto: Alfredo Aracil
Tejedores: Felipe Alvarez Parisi, Florencia Viceconte, Rita Pauls

Inauguró el 23 de octubre de 2021 en Móvil (Iguazú 451 - Parque Patricios - CABA)
Cerró el 18 de diciembre de 2021


El sábado 13 de noviembre se realizó una activación de la muestra. Fue una sesión de escucha guiada "Caldo Primitivo: recorrido guiado por COCO XIXI"

"Fotos: Gentileza Móvil. Crédito: Nacho Iasparra"















Denise Groesman nace en 1989 en la Ciudad de Buenos Aires, donde vive y trabaja. Cursó la licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Nacional de Arte (U.N.A). Se forma en el taller de dibujo y pintura y análisis de obra de Gabriel Baggio. Fue becaria del programa para artistas del C.C. Haroldo Conti en 2013 y en el 2016 participo del Programa de artistas de la UTDT. Realiza el Cuaderno de apuntes en UTDT por Andres Ditella en 2015 y en 2016 realiza una colaboración con Agustina Muñoz en Das Arts - Amsterdam. En el 2018 realiza la residencia URRA en Tigre. En 2019 fue becaria del Laboratorio de acción en el teatro San Martin y fue seleccionada para asistir al festival internacional de teatro Belluard Bollwerk (Friburg, Suiza) como artista residente y seleccionada para el Providenza Lab (arte y permacultura) en la isla de Córcega (Francia). Ha participado de numerosas exhibiciones grupales y ferias en Buenos Aires, Chile y Esta-dos Unidos, entre las cuales se destacan: “Adentro no hay mas que una morada” con curaduria de Alejandra Aguado, Museo de Arte Moderno, Bs As, 2021; “Una historia de la imaginación en la Argentina” con curaduría de Javier Villa, Museo de Arte Moderno, Bs.As, 2019. Exposiciones individuales: Isla Flotante, 2012 y 2014; Otero, 2015; Big Sur, 2017; en UV estudios, 2018; en el Teatro Nacional Sarmiento, 2018, El Bucle / Rosario, 2019 y en Moria Galeria, 2019. Actualmente está preparando “Dendrita” en Móvil Arte Contemporáneo. En diciembre del 2020 realiza como curadora y productora el “Sol por atrás”, festival de arte en Parque los Andes, a realizarse nuevamente en Diciembre 2021. Como actriz ha trabajado en cine y teatro con Lola Arias, Agostina Lopez, Paula Hernandez, Agustina Munoz, Mariana Oberstern, Romina Paula entre otrxs. Dicta clases de arte para niñes y adultos desde 2010 en su taller y en Parque Los Andes.

compartir
Libros lentos sobre arte argentino. Editores: Santiago Villanueva y Nicolás Cuello.
Con el apoyo de