Libro | El testamento de O' Jaral de Marcelo Cohen

"De su camada, que es muy buena, el mejor es Marcelo Cohen, un maestro. Está escribiendo una obra monumental, inventando un mundo paralelo, un lenguaje nuevo".

Ricardo Piglia





En medio de una sociedad del espectáculo levemente hiperbolizada que ya se avizoraba en la década del noventa, O’ Jaral traduce best sellers para un editor pirata. Convertido en una sombra, inmerso en la clandestinidad, se refugia en una vieja estación de tren abandonada, donde se prepara física y mentalmente con un objetivo desconocido. La trama de El testamento de O' Jaral se va revelando de a poco, con retazos de información que nos sitúan en un mundo conocido y ajeno a la vez. Marcelo Cohen lleva al lector a recorrer la miseria que se abría paso en lo más crudo del neoliberalismo mientras descubrimos organizaciones que con sus nombres enigmáticos ocultan y llevan a querer saber siempre más, aún con la conciencia de adentrarnos en el peligro: Los de Arriba de Todo, el Comisariado de Publicaciones... instituciones que, ineludiblemente, conducen a aquellas sociedades de control que delineaban Foucault y Deleuze.

Cohen no solo crea una ciudad nueva sino un lenguaje original, deforma términos, reorganiza e inventa conceptos y entrecruza narrativa y poesía fundando un nuevo estilo de hacer ficción. Para aquellos que se perdieron la primera edición y para quienes deseen refrescarla, interZona redescubre y vuelve a poner en circulación este libro y la magnífica pluma de Marcelo Cohen.


“Temores, fobias, rabias, estrategias, maniobras de coordinación y respuesta se activan tumultuosamente mientras el caudal del pasado, con un rugido lúgubre, desborda embalses, parte represas, anega prados que podrían ser fértiles, rebasa lechos y colma los porosos desfiladeros del presente. La piel de la frente de O’Jaral trasluce ese fragor: autónomos mecanismos puestos en marcha por la amenaza.”

Marcelo Cohen

Una profecía escrita en 1995, que si hoy se lee en clave anticipatoria podría desafiar las predicciones de Parravicini o al mismísimo Nostradamus. Una economía al límite, pantallas inmensas que obnubilan a la población y hasta gripes que se vuelven pandemias. Veintiséis años nos separan de aquella primera edición y, sin embargo, la prosa de Marcelo Cohen, lejos de envejecer, se resignifica. El testamento de O’Jaral, tiene todo para atrapar y ganarse un lugar en las bibliotecas: conspiraciones, intriga, imaginación, una prosa impecable que nos lleva por los escenarios como si lo estuviéramos viviendo o, incluso, mejor aún, poniendo la lupa en los detalles que quizás se pasarían de largo. Una distopía que, como toda buena distopía, no solo crea escenarios imaginarios, inventa mundos fantásticos, sino que invita a reflexionar sobre la propia sociedad y el presente.



“En esa periferia vasta, arrabales ruralizados o campo humillado de urbanidad, una población menesterosa se esforzaba por descifrar los mensajes del mañana en el poco tiempo que le dejaba el presente moribundo. Era gente incubada por una idea de la resignación emitida en otra parte, como todo lo que se podía expresar en palabras. De tan exiguo, el presente había terminado por desaparecer, en realidad, impeliéndolos no al mañana, en donde tampoco había lugar para ellos, sino a una eternidad de crispación perpleja y catástrofe.”

Marcelo Cohen


Publicado por Interzona



Marcelo Cohen (Buenos Aires, 1951) es un escritor, traductor y crítico literario argentino. Desde 1975 residió en Barcelona, hasta su retorno a Argentina en 1996. Colaboró con el suplemento literario del diario El país, de Madrid. Fue redactor de la revista literaria Quimera y redactor-jefe de la revista El viejo topo. Se desempeñó como traductor de, entre otros, Fausto de Christopher Marlowe; El alquimista, de Ben Jonson; Lady Susan, de Jane Austen; Los cuadernos de notas, de Henry James; Sobre poesía y poetas, de T.S. Eliot y Exhibición de atrocidades, de J. G. Ballard. Fundó y dirige, junto a su mujer, la escritora Graciela Speranza, la revista Otra parte. Desde 2004 dirige la colección Línea C, de interZona.


compartir
Libros lentos sobre arte argentino. Editores: Santiago Villanueva y Nicolás Cuello.
Con el apoyo de