109.º Salón Nacional de Artes Visuales 2020 - 2021

El miércoles 1 de septiembre se dieron a conocer las veintisiete obras premiadas del 109.º Salón Nacional de Artes Visuales 2020 - 2021.



En el marco de la premiación se exponen 266 obras en total. Las cuáles serán exhibidas 162 obras en Casa Nacional del Bicentenario y 104 obras en el Centro Cultural Kirchner.

En la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985 CABA), del 2 de septiembre al 31 de octubre de 2021

En el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151 CABA), del 2 de septiembre al 15 de octubre de 2021



Premio Adquisición Presidencia de la Nación a la primera mejor obra del Salón Nacional de Artes Visuales: “Trabajadoras” de Gabriela Golder


El Salón Nacional de Artes Visuales es un certamen que se realiza de manera ininterrumpida desde 1911. Desde 2018,este concurso nacional garantiza la paridad de género en la selección y premiación de obras.

En esta 109.ª edición fueron 2942 las personas que se inscribieron al Premio Salón Nacional de Artes Visuales. Una participación récord en la historia del concurso.
Entre ellas, se destaca la inscripción de 444 personas LGBTTIQ+, de las cuales casi 200 no identifican su género con las opciones binarias. En cuanto a la segmentación etaria en esta edición 2020/21 se incrementó sensiblemente la inscripción de jóvenes de 18 a 34 años: un 32% más que en 2019.

El carácter federal del concurso tuvo un importante salto cuantitativo y cualitativo en esta nueva edición. Por un lado, se inscribieron un 36% más de artistas de provincias (no residentes en Ciudad ni en Provincia de Buenos Aires) que en 2019.

Por otro lado, y por primera vez en la historia del certamen, la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación se hará cargo del transporte gratuito de obras seleccionadas de artistas que viven allende el Área Metropolitana de Buenos Aires. Serán un total de 52 obras seleccionadas las que provendrán de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Fe y Tucumán.



Trayectoria

Desde su creación en 1911 el SNAV generó un polo en la ciudad de Buenos Aires que luego obtuvo alcance federal. Esta descentralización requiere políticas sostenidas y permeables a las coyunturas de cada momento. Este Salón, atravesado por una pandemia mundial además de problemáticas puntuales, reflexiona sobre tres temas centrales que hacen a su actualidad: la federalización, la equidad de representación en la selección y premiación de artistas mujeres, no binaries y trans así como la disciplina y la técnica frente a la práctica artística.

Las disciplinas devienen de un modelo de formación sostenido por escuelas y academias que estructuran sus currículas en talleres formando especialistas. La práctica artística comprende el proceso como una búsqueda personal para la cual lenguajes y disciplinas son sólo herramientas para materializar la obra. Pensar en términos de prácticas permite abrirnos a nuevas formas de hacer como las acciones, las performances, los procesos colectivos y comunitarios, etc. Prácticas que desde las disciplinas no encuentran sitio dentro de una institución como el SNAV, que enfrenta una actualidad poblada de estas acciones, cada vez más presentes en los procesos creativos.

Por otra parte, las recientes investigaciones realizadas sobre colecciones públicas en nuestro país como la conformada por el SNAV, han demostrado la inequidad de representación de artistas mujeres, trans y no binaries así como de artistas que conformen una colección federal de la producción nacional. Este claro recorte definido por las selecciones y premiaciones del SNAV a lo largo de su trayectoria exige acciones concretas que permitan ir equilibrando este relato, que claramente ha favorecido a los artistas hombres y a quienes producen en el centro del país, privilegios naturalizados
difíciles de entender y de ceder.

El SNAV como institución nacional debe albergar en sí las nuevas prácticas exigiéndose una actualización constante con respecto a las problemáticas que atraviesan a lxs artistas. Así como debe ampliar su representatividad hacia nuevas comunidades, formas de hacer y problemáticas coyunturales que deben ser parte del relato de su colección, archivo nacional desde donde escribimos nuestra historia del arte.

Marcela López Sastre


Tercer Premio Escultura. Paredes Andrés, Testimonios


En la ceremonia también se destacó a lxs ganadorxs del Premio Nacional a la Trayectoria Artística: Anahí Cáceres, Alicia Herrero, Leandro Katz, Alina Neyman, Luis Pazos, Alfredo Prior, Norberto Puzzolo, Dalila Puzzovio

PREMIO SALÓN NACIONAL DE ARTES VISUALES
El Jurado de premiación fue integrado por Diana Dowek, Daniel Fischer, María Amalia García, Marcela López Sastre y Diego Perrotta.

Fallo del Jurado de premiación de las tres mejores obras del conjunto de categorías:

Premio adquisición Presidencia de la Nación a la primera mejor obra del Salón Nacional de Artes Visuales: “Trabajadoras” de Gabriela Golder

Premio adquisición a la segunda mejor obra del Salón Nacional de Artes Visuales: “Oriel” de Jorge Mónaco

Premio adquisición a la tercera mejor obra del Salón Nacional de Artes Visuales: “La intuición” de Ana
Benedetti

Fallo del Jurado de premiación de las tres mejores obras de cada una de las ocho categorías:
Escultura
Premio no adquisición a la primera mejor obra: “El plurente” de Nushi Muntaabski
Premio no adquisición a la segunda mejor obra: “Get out” de Martín Di Girolamo
Premio no adquisición a la tercera mejor obra: “Testimonios” de Andrés Paredes


Nushi Muntaabski | Premio Escultura. El plurente.


Mención Especial del Jurado:
“Lluvia plateada” de Luciana Lamothe
“El equilibrio de la señora Miyuki” de Mónica Canzio
“Sin título” de la Serie “Trauma” de Lucía Pellegrini

Instalaciones y Medios Alternativos
Premio no adquisición a la primera mejor obra: “Retard” de la serie “Momentum” de Silvia Rivas
Premio no adquisición a la segunda mejor obra: “Fortuna material” de Eugenia Calvo
Premio no adquisición a la tercera mejor obra: “Apropiaciones invertidas: Kevin Royk x Queen Cobra” de Queen Cobra

Mención Especial del Jurado:
“Ensayo para 11 fragmentos” de José Luis Landet
“Intemperie” de Vivi Blanco
“ADNI” de Andres Knob
“Tirar de la manta (descubrir lo que había de interés en mantener el secreto)” de Paola Sferco

Grabado
Premio no adquisición a la primera mejor obra: “WoW” de Lulú Lobo
Premio no adquisición a la segunda mejor obra: “Horas y espadas” de Adrián Sosa
Premio no adquisición a la tercera mejor obra: “Los perros de la resistencia” de Ezequiel Verona

Mención Especial del Jurado:
“Los Benjamines” de Esteban Alvarez

Dibujo
Premio no adquisición a la primera mejor obra: “Coordenadas de una aproximación alquímica” de Cynthia Kampelmacher
Premio no adquisición a la segunda mejor obra: “Ahora del fantasma de Hamlet soy yo” de Lux Lindner
Premio no adquisición a la tercera mejor obra: “Sin título” de Lucas Bragagnini

Mención Especial del Jurado:
“La postal, la casa Daneri, la bienal” de Amadeo Azar
“Diario” de Diego Bastos
“Sin título” de la serie “Vueltas por el Universo” de Miriam Peralta
“Humedad” de Magdalena Rantica

Pintura
Premio no adquisición a la primera mejor obra: “El Pandenauta” de Alejandra Fenochio
Premio no adquisición a la segunda mejor obra: “Jarrón con flores sobre fondo amarillo” de Daniel García
Premio no adquisición a la tercera mejor obra: “Sin título” de la serie “Una casa en llamas” de Leila Tschopp

Mención Especial del Jurado:
“Humedales” de Florencia Fraschina
“Relaciones carnales en el Salón Oval” de Franco Fasoli
“This song goes like this BBBZZZZ” de Fernando Sucari

Cerámica
Premio no adquisición a la primera mejor obra: “1007 cuentas” de Débora Pierpaoli
Premio no adquisición a la segunda mejor obra: “Ura Callu - La lengua de Abajo” de Florencia Califano Premio no adquisición a la tercera mejor obra: “Mi mamá abanderada, mi papá en Atenas” de Rosalba
Mirabella

Mención Especial del Jurado:
“Tapiar Recoleta (French 2685)” del proyecto “Tapiar Buenos Aires” de Ignacio Unrrein
“Bajo Pueblo” de la serie “Cultura Proletaria” de Manuel Sigüenza

Fotografía
Premio no adquisición a la primera mejor obra: “Objetos Memorables” de Viviana Zargon
Premio no adquisición a la segunda mejor obra: “Madre” de Kenny Lemes
Premio no adquisición a la tercera mejor obra: “La toma” de Rodrigo Sebastián Etem

Mención Especial del Jurado:
“Densidad orgánica mutante” de Manuel Antonio Fernandez
“asdasdas” de María de los Ángeles Peña
“Siete hipótesis sobre una desaparición” de Jesú Antuña
“Salón de eventos #10” de Florencia Blanco

Textil
Premio no adquisición a la primera mejor obra: “Origen flujo derrame amarillo sombra fuga estoica colapso” de Guillermina Baiguera
Premio no adquisición a la segunda mejor obra: “Sin título” de Yaya Firpo
Premio no adquisición a la tercera mejor obra: “ÑANDU-JOUY” de Lia Porto

Mención Especial del Jurado:
“Jardinero y Kunko” de Alejandro Bovo Theiler
“La Meriendita” de Nina Kunan
“Metra-Corpiño Matilde, modelo covid 2020 de Co.Co.Pi. (Comando Corpiño Piquetero)” de Piquetera


SNAV Marino Balbuena_Ofelia y la rueda del dharma (fragmento)



“Madre” de Kenny Lemes - Premio no adquisición a la segunda mejor obra - Salón Nacional de Artes Visuales



“Get out” de Martín Di Girolamo



Tadeo Muleiro - Pieles. Arte textil



José Luis Landet - Ensayo para once fragmentos. Instalaciones y medios alternativos. Mención especial del jurado.



Laura Ojeda Bär



Irina Kirchuk



Iara Kauman



Lamanna Sergio, El ángel de la independencia. Instalaciones y medios alternativos


Recompensas:
Premio adquisición PRESIDENCIA DE LA NACIÓN a la primera mejor obra del Salón Nacional de Artes Visuales: $500.000
Premio adquisición a la segunda mejor obra del Salón Nacional de Artes Visuales: $330.000
Premio adquisición a la tercera mejor obra del Salón Nacional de Artes Visuales: $250.000
Premio no adquisición a la primera mejor obra de cada categoría: $110.000
Premio no adquisición a la segunda mejor obra de cada categoría: $80.000
Premio no adquisición a la tercera mejor obra de cada categoría: $60.000



Las tres mejores obras adquisición del conjunto de categorías integrarán la colección pública de arte del Palais de Glace – Palacio Nacional de las Artes.



En la ceremonia estuvieron presentes: presentes artistas cuyas obras fueron seleccionadas. La curadora y miembro del Jurado Marcela López Sastre, el Ministro de Cultura de la Nación Prof. Tristán Bauer, la Secretaria de Patrimonio Cultural Lic. Valeria González, la Directora Nacional de Museos Dra. María Isabel Baldasarre, la Directora Nacional de Gestión Patrimonial Dra. Viviana Usubiaga, la Coordinadora de Planificación Museológica Mg. Jimena Ferreiro, el Coordinador de Institutos Nacionales Dr. Pablo Fasce, la Directora Artística del Museo Nacional de Bellas Artes Lic. Mariana Marchesi, la Directora del Centro Cultural Kirchner Lic. Verónica Fiorito, la Directora de la Casa Nacional del Bicentenario Dra. María Fukelman, la Directora del Palais de Glace Dra. Feda Baeza y autoridades de museos nacionales de la Dirección Nacional de Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación.



En el marco de la premiación se exponen 266 obras en total. Las cuáles serán exhibidas 162 obras en Casa Nacional del Bicentenario y 104 obras en el Centro Cultural Kirchner.

En la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985 CABA), las muestra permanecerá del 2 de septiembre al 31 de octubre de 2021

En el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151 CABA). La muestra permanecerá del 2 de septiembre al 15 de octubre de 2021

Ir a ver más obras seleccionadas



También te puede interesar Premios Salón Nacional de Artes Visuales | 109.ª edición. Por Cecilia Medina

compartir
TALLER DE PINTURA Y ACOMPAÑAMIENTO DE OTRAS IDEAS  JUEVES DE 18 A 2030 Darwin 891, Villa Crespo Arranca en MARZO  ❇Para quienes
Con el apoyo de