Toro Roto | Miguel Ronsino y Marcelo Torretta
El encuentro de las obras de Marcelo Torretta y Miguel Ronsino hace surgir un nuevo mundo que toma
el espacio, en palabras de Marcelo, como una “música misteriosa”. Sobre el pentagrama invisible del
silencio se estructura la melodía del color y a la luz de los blancos cobran ritmo la desmesura y el
vacío, la figuración y la abstracción, lo intempestivo y la idea. El pulso de este nuevo mundo armoniza
las rarezas y los misterios de las obras, hermanándolas en cada latido.
A simple vista, las identidades que configuran TORO ROTO parecieran oponerse diametralmente. En la obra de Torretta, la mirada se reconcentra y busca refugio en alguna casa, en algún edificio que
invariablemente nos eyecta y nos devuelve sin tregua a la pintura, donde sucede siempre lo imposible y habita, callada, la fuerza del espanto. Por otro lado, el fuego seductor de los ojos-flores en la obra de
Ronsino nos interpela y es tanta su potencia que estalla y nos obliga a penetrar la espesura de esos
ríos de color cuya sola existencia amenaza la veracidad de lo conocido. El artista pareciera haber
logrado atrapar la masa amorfa y cambiante del Yog-Sothoth de H. P. Lovecraft en la tela y ocultar sus
orbes iridiscentes tras las flores. Pero, como toda deidad, inabarcable e inasible, se derrama y se
expande. Toma la pintura de Torretta y hace latir en ella lo ominoso. Se desliza hacia los objetos,
condensando ahí el espacio, el tiempo y la omnisciencia. La hipnótica luz de sus colores nos interna sin remedio en la densidad de las obras y de repente somos parte del magma donde se condensan las
identidades de este nuevo territorio que no son ya dos miradas que se encuentran sino una entidad
unificada.
TORO ROTO es lo kitsch entramado con seres-niños y juguetes de época, es la potencia del arte
popular como lucha, es reminiscencia de un tiempo pasado, consciencia política y estética, es la
necesidad de crear a partir de la propia geografía, es la infancia como génesis de la mirada. Es, ante
todo, resistencia que interpela nuestro presente y, al hacerlo, cobra fuerza. Una fuerza dual pero que
existe hoy en un espacio colectivo. Es ahí donde la diversidad se potencia y lo que nace nos
transforma, nos sana y nos vuelve más libres.
Vicky Chacón
Diciembre 2020
Toro Rota | Miguel Ronsino y Marcelo Torretta en la sala del Colectivo Periferia (Villafañe 101 LA Boca - CABA) - Hasta el 5 de febrero de 2021
Miguel Ronsino nace en Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires, Argentina en el año 1968. Entre 1987 y 1991 estudia dibujo y pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” en Buenos Aires. En 1988 recibe la beca F.A.T.L.Y.F. (renovada hasta 1991). Desde 1992 trabaja como docente en distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires, desarrollando diferentes proyectos. En ese año (1992) expone en la VIII Bienal de Arte Iberoamericano en el Museo de Bellas Artes del DF en México. En 2001 participa del envío argentino a la X Trienal Internacional de Arte en India, con tres obras en la Galería Nacional de Arte Moderno de Nueva Delhi. Al año siguiente participa en el IV Mercado Cultural Latinoamericano con una muestra individual en el T.C.A. de Salvador de Bahía en Brasil. En 2005 su trabajo está presente en la exposición Arte Latinoamericano Contemporáneo, en el Museum of Latin American Art de Long Beach (MoLAA), USA. En 2010 forma parte de Parallel Currents: Highlights from the Ricardo Pau-Llosa Collection of Latin American Art, exposición realizada en el Snite Museum of Art de la Universidad de Notre Dame en Indiana, EEUU. Dos años más tarde (2012) su trabajo forma parte de “The Persistence of Memories: Selections from the Mosquera Collection”, muestra realizada en la nueva galería del Broward College en Miami, Florida, EEUU. En 2014 es invitado a participar junto a un grupo de artistas argentinos de la Residencia para artistas del Cill Riallaig Project en Ballinskelligs, Kerry, Irlanda. En 2016 crea el “Colectivo Periferia” junto a treinta artistas provenientes en su gran mayoría de ciudades de la provincia de Buenos Aires .Entre los años 1989 y 2020 realiza un gran número de exposiciones individuales, conjuntas y colectivas en el país y en el exterior. Sus obras forman parte de colecciones públicas y privadas en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda.
Colectivo Periferia es un proyecto que surge a partir de la problemática que enfrenta la práctica artística en muchas de las ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires, donde los artistas se enfrentan a un tipo de aislamiento que atenta contra la expresión libre en sus comunidades. Las características principales de esta problemática son la falta de enlace entre los diferentes agentes culturales (del lugar y de la zona) además de la ausencia de un mercado de trabajo y la escasa oferta de herramientas estatales y privadas que promuevan el desarrollo artístico dando visibilidad y circulación a las obras. Colectivo Periferia piensa a los artistas como productores de capital simbólico. Dicho capital simbólico ofrecido y entendido como bien cultural vuelve más rica y libre a una sociedad.