Diana Aisenberg invitó a recolectar aquellas fantasías en desuso
Hay artistas que son como antenas para una generación. Ese es el caso de Diana Aisemberg que hace más de treinta años reúne en su taller del barrio de Almagro a los artistas inquietos que llegan hasta allí en busca de una señal. En ese espacio genera un sistema de frecuencias e intercambios que hoy se materializan en Economía de cristal en los tiempos del toroide su primera muestra individual en Aldo de Sousa.
En geometría, el toroide es la superficie engendrada por un polígono cerrado que gira alrededor de un eje de rotación. Su forma se corresponde con la superficie de argollas, anillos, aros o roscas y que cotidianamente forman parte de la bijouterie. Fascinada por esos objetos, Diana invitó a recolectar aquellas fantasías en desuso. La circular rezaba: “Si se te rompió el arito, si no lo usas porque perdiste uno, si te cuelgan collares en el placard o de adorno en la pared, y realmente ya no son para vos, si tu mamá tiene la pulserita desarmada, si tu novia tiene los collares preciosos tirados por ahí, o simplemente no los usan, serán incorporados a una gran comunidad de enhebrados como materia prima para la construcción de una obra de arte”
Luego de esa primera fase, procesó el material cosechado y organizó reuniones para enhebrar que citó cada semana en su taller y replicó en distintos escenarios como escuelas, plazas, instituciones de diversos lugares del mundo.
El toroide aparece por primera vez en una hoja, una hoja de un cuaderno. De ahí se despliega en forma de pedido, solicitud, se conforma una cooperativa de objetos. No es salir del cuaderno, es permanecer allí desde una invitación. No es boceto, es marca. No es esbozo, es plan. El toroide es un mecanismo que aparece en todas las obras de esta muestra. Es estructura de pensamiento.
La repetición de una misma acción, el enhebrado, construye la espacialidad y vuelve arquitectura el pedido. En el toroide los movimientos llevan al centro y expulsan, forman trayectorias en espiral de un lado hacia el otro. El que puede y quiere, forma parte de esta solicitud que hoy es exposición, montada por unas semanas, abrazando las columnas y paredes de la galería.
Todo lo que está suspendido por obra del trabajo colectivo, es refugio.
La recolección es al trabajo de Diana, lo que el material a su oficio. Cada método es un recipiente cóncavo que protege lo recolectado: así el diccionario, así la obra, así el enhebrado, así...
Perfectamente deforme
conversación con
Edgardo S. Cheb-Terrab
Ph.D. Theoretical Physics
Physics, Differential Equations and Mathematical Functions, Maplesoft, Canada
Editor, computer Physis Commnications
Un matemático francés, con una imaginación fuera de este mundo, pensó que el caos, el verdadero caos, se podría medir en términos de deformaciones de toroides. A partir de la rueda de un auto, y ejercicios sobre esa rueda, Jules Henri Poincaré explica que si un sistema no es caótico, la proyección 3-dimensional de las trayectorias en N dimensiones es siempre un toroide perfecto (porque la trayectoria es cerrada y en algún momento el sistema siempre vuelve a su estado inicial). Si hablamos de las "islas de KAM", regiones donde deformaciones casi imperceptibles del toroide sugieren un comportamiento "no caótico", vemos que el caos se camufla; el sistema parece "ordenado y previsible”. Pero, como en todo sistema caótico, camuflado o no, pequeñísimos cambios en un estado inicial del sistema producirían CAMBIOS GIGANTES en el estado final de un sistema, llevando a la desintegración completa de los toroides (la figura en el plano que los intercepta pierde toda forma).
Teniendo en cuenta las secciones Poincaré[i], Diana Aisenberg llama toroides a los seres vivos y a las estructuras de sus creaciones. No solo a las colgantes, también a las que habitan la pared. Y a estos años, los años del toroide: movimiento continuo en la transformación de las almas y los seres. El toroide perfecto sería el simétrico, a lo que, en el terreno del alma, ya no atribuimos calidad de perfección. Re significa el toroide desde lo visual y la experiencia física. Poincaré desde la ciencia, una re significación hermosa. Nos recuerda que, en un sistema que NO es caótico, todo punto de llegada es indistinguible al de partida.
Un sistema de partículas (juntas, pegoteadas, o separadas) se mueve en el espacio, con el correr del tiempo. La representación matemática de este sistema es llamada “sistema dinámico”, y su formulación tiene una solución que se grafica en espacios de N dimensiones. Las trayectorias de estas partículas en estos espacios N dimensionales se pueden "proyectar" en tres dimensiones. Esas proyecciones 3-dimensionales son toroides, perfectos, si el sistema es perfectamente NO caótico, o deformados, SIEMPRE, y dependiendo del estado inicial hasta completamente desintegrados.
N poesía: en este espacio hay múltiples dimensiones. La economía de cristal es, en sentido estricto, inmaterial. Una imagen colectiva que vive en el aire.
Las imágenes están habitadas. Los hilos de enhebrados son los hilos de la conversación, tomando el té, tomando mate, con los amig@s. Las figuras están ocupadas en vestir y desvestir el espacio de estados emocionales. La materia prima toma cuerpo en obra y se pregunta dónde hacer PIE.
Aquí, desde la Tierra, el poema persigue la forma para excederla.
Inauguró el viernes 8 de noviembre de 2019 en Aldo de Sousa (Arroyo 858 - CABA)
Sus obras se encuentran en las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires), Museo de Arte Contemporáneo de la Provincia de Buenos Aires (Mar del Plata), Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (San Juan). Se destacan sus obras de participación colectiva como historias del arte, diccionario de certezas e intuiciones, publicado por Adriana Hidalgo en su versión libro; Economía De Cristal, que reúne piezas recolectadas; Lo Que Trajo el Mar, realizada este año 2017 en Utila, Honduras, Madonna, Protectora De Las Artes, realizada en 1986-2008-2012.
2017:muestra pintoras, Galería Ruby. Clínica y taller para artistas- Unidad Básica, Museo. Ciudad de Córdoba. Universidad Superior de cine ESCINE, CDMX, clase magistral; UACM Universidad Autónoma Ciudad De México, ponencia Las Preguntas Del Cine A La Locura. Programa Universitario Insight CIW, clase magistral 2016: Universidad Pedagógica Nacional UPN, CDMX.: SOMA, Revisión de portfolios , Quinta Trabucco, Vicente López. Diana Aisenberg INEDITA 2015- Evento participativo Museo Mar. Homenaje A La TiaHanna,2014- Museo Mar Horizonte De Deseo.