¿Qué significa hoy hacer arte político?

Poéticas Políticas. Roberto Jacoby, Magdalena Jitrik, Gabriel Valansi, entre otros, Leticia Obeid en Parque de la Memoria desde el viernes 2 de diciembre de 2016 hasta el lunes 6 de marzo de 2017.

“ Hay una estética de la política, es decir, una reconfiguración de los datos sensibles por la subjetivación política. Hay una política de la estética, es decir, unos efectos de reconfiguración del tejido de la experiencia común producidos por las prácticas y las formas de visibilidad de las artes”.



Jacques Rancière en Estética y política: las paradojas del arte político.


La exposición poéticas políticas, curada por Florencia Battiti y Fernando Farina, nos propone un recorrido a partir de una selección de obras de once artistas argentinos, en donde se aborda la riqueza del vínculo entre arte y política en nuestra contemporaneidad. Más allá de las intencionalidades y las problemáticas concretas abordadas, la propuesta curatorial será definida como un ensayo de pensamiento que considera urgente repensar una serie de cuestiones sintetizadas en: ¿qué significa hacer hoy arte político? A partir de allí se visibilizarán diversos modos que puede asumir la dimensión política en los procesos creativos de los artistas participantes.



En los diarios del odio de Roberto Jacoby y Syd Krochmalny, por ejemplo, nos encontramos con una gran escritura mural que condensa innumerables frases de comentaristas de Clarín y La Nación entre el 2008 y el 2015, en los cuales la violencia y el rencor se vuelven asfixiantes, y denotan la persistencia de sectores sociales anti-k con claras resonancias elitistas, xenófobas, machistas y apologistas de la dictadura. Estos escritos en carbonilla serán, para Jacoby, comparables a la inmaterialidad del mundo virtual, y un espejo de lo degradado y oscuro de dichos sectores del odio.



Por otra parte, Jonathan Perel, con la instalación de video Toponimia, nos llevará a la historia de cuatro pueblos tucumanos atravesados por el Operativo Independencia, que fueran creados para ordenar a los pobladores y luchar contra la insurgencia mediante el planeamiento estratégico del territorio. Estos lugares, que llevan nombres de militares caídos, ejemplifican la intención de controlar la historia por parte del Terrorismo de Estado. En los videos se suceden, además del material de archivo histórico, numerosas imágenes del presente de estos pueblos, que revelan continuidades pero también el desgaste, los gestos vitales de una memoria silenciosa pero omnipresente.
Esta muestra, además, se enriquece con textos de veintidós profesionales del arte, mediante una publicación disponible para los visitantes, de distribución gratuita. Desde allí, Ana Longoni nos alertará acerca del peligro de adjetivar la política, y nos propondrá pensar desde la conjunción, el cruce de lógicas ARTE/POLÍTICA. Mientras que Valeria González dirá que el arte es lo que nos permite imaginar otras maneras de habitar juntos lo único que hay: cuerpos sensibles dotados de un lapso de vida sobre el planeta; y María Teresa Gramuglio verá indispensable jugarse a la más alta exigencia estética, sin ser concesivos ni propagandistas.



La exposición funciona como una unidad multiforme, en la cual los diversos dispositivos y lenguajes dialogan en tensión, devolviéndonos la vitalidad del pensamiento crítico y del cruce de miradas, como un verdadero gesto político para la recuperación social. Ahí en donde la cotidianidad de los objetos con que Diego Bianchi construyó su instalación, reveladora de una dimensión oculta del absurdo y los desechos del consumismo; Gabriel Valansi, con su trabajo Wind, nos impondrá 24 frames de un test nuclear de Nevada con una extraña belleza suspendida, y Viviana Blanco nos posibilitará un respiro liberador y colmado de sutileza, desde los trazos de su dibujo mural.

Siguiendo el recorrido de Poéticas políticas, podemos pensar en Jacques Rancière y su sentido de la ficción, como aquel trabajo creador de disensos, capaz de cambiar las representaciones sensibles y sus formas de enunciación, las relaciones entre lo singular y común, lo visible y significante de nuestra realidad.
Tal vez sea tout est politique de Antoni Muntadas, imagen incluida en la publicación de la muestra, una síntesis de esta imbricación profunda entre lo sensible y lo social, este cruce de lógicas transformadoras.





Poéticas políticas
Esteban Alvarez – Carlota Beltrane – Diego Bianchi – Viviana Blanco – Rodrigo Etem – Roberto Jacoby y Syd Krochmalny – Magdalena Jitrik – Leticia Obeid – Jonathan Perel – Gabriel Valansi.



Desde 2 de Diciembre de 2016 al 6 de Marzo de 2017.

Ir al catálogo de la muestra



Parque de la Memoria
Av. Costanera Norte - Rafael Obligado 6745 - CABA.
@ParqueMemoria

compartir
TODO LEÓNIDAS - curso de lectura y análisis del poeta Leónidas Lamborghini por Gerardo Jorge
Con el apoyo de